Cleptomanía y naltrexona I

Orihuela-Flores, M., Deriaz, N., & Galli-Carminati, G. M. (2010). Naltrexone in adults with intellectual disability improves compulsive and dissocial disorders: A case report. Progress in neuro-psychopharmacology & biological psychiatry, 34(6), 1137-8.

Se trata de un estudio de caso de persona con DI en que presentaba alteraciones en el ámbito del control de impulsos: cleptomania, tricotilomanía e hiperfagia y autoagresiones de años de evolución. Los ensayos con diferentes AD, AP y BZD sólo lograron reducción de las autoagresiones. Sin embargo la monoterapia con naltrexona sí dio lugar a mejora significativa y que se mantuvo en el tiempo.

La naltrexona es un antagonista no selectivo de los opiaceos y está indicada en el tratamiento del alcoholismo y deshabituación de la dependencia de opiáceos exógenos. Su validez para otras patologías vendrá dado por la participación, directa o indirecta, de las endorfinas en estas. Sin existir consenso se considera que las endorfinas se liberan en situaciones de excitación, dolor, ingesta de alimentos (especialmente picantes por la presencia de capsicina), actividad sexual o física intensa.

Desde nuestro punto de vista, de esta comunicación destacamos la exploración de otras vías farmacológicas en una población en que se tiende a priorizar los AP. Sin embargo, el que no se ensayaran eutimizantes- especialmente litio, ácido valproico y topiramato – no permite valorar si el éxito implica vía endorfínica o inhibición neurológica más global

Impulsividad: introducción.

La impulsividad se define como una reacción no planificada y rápida frente a frente a estímulos tanto externos como internos, en la que no se tienen en cuenta las consecuencias negativas de esta actuación para el propio individuo o para otras personas(Moeller et al (1)).

A nuestro entender podemos distinguir entre conductas impulsivas y trastornos del control de los impulsos. El primero remitiría a déficits en las funciones ejecutivas y, por tanto, a inmadurez o lesiones premotoras. El segundo a patología psiquiátrica definidas y categorizadas en CIE y DSM, tanto dentro del apartado de los trastornos del control de impulsos (p.e. cleptomania) como en otros (p.e. pica).

En la Clasificación Internacional de Enfermedades se definen los transtornos del control de los impulsos como actos repetitivos, sin una motivación racional clara, que generalmente perjudican los intereses del propio paciente o de otras personas y establece que los comportamientos están asociados a impulsos para actuar que no pueden ser controlados. El DSM-IV-TR como la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás. En dicho manual también se establece que, en la mayoría de trastornos del control de los impulsos el sujeto percibe una sensación creciente de tensión o de activación interior antes de cometer el acto, y luego experimenta placer, gratificación o liberación en el momento de realizarlo, y puede existir o no arrepentimiento posterior (1).

.

La diferenciación que proponemos es provisional y obedece a un intento de poder aproximarse a la compleja fenomenología que, en este ámbito, puede observarse en la discapacidad intelectual. A modo de ejemplo podemos tomar el estudio de caso de Mouaffak et al (2) que analizaremos en otro bloque. En el caso que propone se podía haber pensado en un transtorno explosivo intermitente cuando en realidad se trataba de una respuesta a la frustración generada cuando no podía llevar a término un acto de cleptomanía. En este caso tenemos una conducta impulsiva y un trastorno del control de impulsos que se resolvió en el momento en que se pudo establecer la cadena causal y actuar en consecuencia.

1.- Grau-López, L., & Casas, M. (2009). Trastornos del control de impulsos y tratamiento con antiepilépticos. Actas Esp Psiquiatr37(4), 205-12.

2.- Mouaffak, F., Hamzaoui, S., Kebir, O., & Laqueille, X. (2020). Kleptomania treated with naltrexone in a patient with intellectual disability. Journal of psychiatry & neuroscience: JPN, 45(1), 71.

 

Bienvenidos a discapacidad intelectual y salud (mental)

Este blog tiene por objetivo tratar diferentes aspectos de la discapacidad intelectual. De forma prioritaria, pero no exclusiva, la epidemiología y la salud mental.

Las distintas entradas son:

1.- Epidemiología de la Discapacidad Intelectual.
1.1.- Epidemiología: introducción.
1.2.- Estadísticas de defunciones según la causa de muerte del INE y su aplicabilidad para el estudio de la mortalidad en la discapacidad intelectual.
1.3.- Epidemiología de la discapacidad intelectual: Base Estatal de Datos de Personas con Valoración del Grado de Discapacidad 2017.
1.4.- Epidemiología de la discapacidad intelectual en España EDAD08.
1.5.- Prevalencia de la discapacidad intelectual en España: Edad08 versus BDEPD2017.
1.6.- Índice de masculinidad en la discapacidad intelectual.
1.7.- The Change in the Epidemiology of Intellectual Disability in Spain: 1999-2008.

2.- Taxonomía/Etiología/Fenotipo.
2.1.- Etiología y genética de la discapacidad intelectual.
2.1.a.- Etiología y genética de la discapacidad intelectual: vademécum.
2.1.b.- OrphaID: información específica de Orphanet sobre los genes relacionados con la discapacidad intelectual y los fenotipos asociados.
2.1.c.- Etiología y genética de la discapacidad intelectual: Foundation 29.
2.2.- Genética.
2.2.a.- A170P mutation in SHOX gene in a patient not presenting with Madelung deformity.
2.2.b.- Discapacidad intelectual vinculada a SOX.
2.3.- Teratología.
2.3.1.- Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal.
2.3.1.1.- Trastornos del Espectro Alcohólico fetal I: introducción.
2.3.1.2.- Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal II: criterios diagnósticos I.
2.3.1.3.- Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal II: criterios diagnósticos II.
2.3.1.4.- Trastornos del Espectro Alcohólico fetal IV: índice de masculinidad.

3.- Comorbilidad.
3.1.- Introducción.

3.2- Impulsividad y Trastornos del Control de Impulsos.
3.2.1.- Impulsividad y endorfinas.
3.2.1.1.- Cleptomanía y naltrexona I.
3.2.1.2.- Cleptomanía y naltrexona II.
3.2.- Impulsividad y eutimizantes.
3.2..1.- Impulsividad y eutimizantes I.
3.3.- Covid-19 y discapacidad intelectual.
3.3.- Covid-19 y coordinación socio-sanitaria.
3.4.- Morbilidad.

3.4.1.- Suicidio y su evolución 1980-2022.
3.5.- Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.

4.- Farmacología.
4.1.- Farmacoepidemiología.
4.1.a.- Farmacoepidemiología y Estudios de utilización de medicamentos en la Discapacidad Intelectual: introducción.
4.1.b.- Evolución en el consumo de psicofármacos en el Estudio Seneca 2003-2006.

4.1.c.- Evolución en el consumo de psicofármacos en una unidad de atención residencial para personas con discapacidad intelectual y enfermedad mentral (SM-DI): 2004-2009.
4.1.d.- Evolución en el consumo de fármacos del grupo N:2004-2009.
4.1.e.- Evolución en el consumo de psicofármacos en una unidad de atención residencial para personas con discapacidad intelectual (DI) durante el periodo 2013-2016.

4.2- Neurofarmacología.
4.2.a.- Farmacología del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal (HHA).

5.- Intervención.
5.a.- Intervención: declaración de principios.
5.b.- Intervención: algoritmo I.
5.c.- Scatter plot para el análisis de conductas.

6.- Psicosocial.
6.1.- Discriminación.
6.1.a.- Análisis de las encuestas en relación a la discriminación percibida entre las personas con discapacidad.

 

 

 

 

 

Palabras clave: discapacidad psíquica, scatter plott, análisis multimodal, psicofarmacología, retraso mental, diagnóstico dual, fenotipo conductual, epidemiología, trastornos de conducta, psicopatología, discapacidad intelectual, estudios de utilización de medicamentos.