Salud emocional y sordera

La Federació Acapps i el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya han elaborado un documento para la formación de los profesionales de la salud emocional en las personas que se comunican oralmente y sus famílias

Hemos colaborado en el apartado epidemiológico.  En este se ha puesto de manifiesto la actualidad de la afirmación de la Organización Mundial de la Salut de 2.014:  “la mayoría de los indicadores sobre la atención audiológica no se reflejan en los sistemas de información de salud de los países, ni están bien documentados en la bibliografía especializada. Los datos de las encuestas publicadas por la OMS en el 2014 también muestran una falta de estudios epidemiológicos y de información sobre la prevalencia y las causas de la pérdida de la audición. Incluso cuando los
datos están disponibles, su utilidad puede ser limitada debido a las diferencias en los métodos y definiciones de las encuestas”(1).

Los resultados, referidos a la población de Cataluña, permiten estimar tasas del 6-8% para discapacidad auditiva (pérdida >=35dB en el mejor oído y dificultad para la audición y participación en conversaciones en entorno ruidoso)  y del 11-25% si se incluye la afectación auditiva (pérdida >=20dB y alguna dificultad para oír conversaciones en entorno con ruido).

Respecto de las características demográficas, sociales y económicas podemos observa un inicio mayoritario a partir de los 60 años (54%), un 27% en edad adulta y un 19% en edades previas. Se observa mayor prevalencia entre mujeres (57,5%), edad media de 74 años y menor nivel formativo y económico*. El 56% utilizan audiófonos para las conversaciones y el 1% implante coclear. 

En relación a la salud mental y para neutralizar el efecto de la edad hemos limitado el análisis para edades entre 25 y 59 años. Se ha observado tasas más alta para todos los diagnósticos BDCAP. Destacan OR de 2,3 para abuso crónico de alcohol, 2,1 para suicidio o intento y sentimientos depresivos. Destaca las mayores prevalencia para patologías de base biológica como psicosis afectivas (1,7) y  esquizofrenia (1,4). En esta línea se observa una OR de 1.4 para epilepsia y crisis convulsivas. Para nuestro ámbito de interés destaca una OR de 2,8 para asociarse a la discapacidad intelectual. 

En el ámbito de la afectación emocional y todas las edades hemos utilizado el método de Árbol de Clasificación y Regresión (CART). Con este se observa una tasa de ansiedad-depresión del 20% claramente superior a la población general. Es de interés el hecho de que si la persona utiliza audiófonos la tasa se disminuye al 12%. Las mujeres sin audiófono alcanzan prevalencias del 45%. 

*  Datos sin neutralizar la variable edad.

1.- Informe mundial sobre la audición. Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275324677.

 

Deja una respuesta